Ambiente marino cambiante, anomalías térmicas y su influencia en comunidades macroalgales de la Bahía de La Paz.

Tonatiuh Chávez Sánchez, Alejandra Piñón Gimate y Rafael Cervantes Duarte

Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Avenida Instituto Politécnico Nacional s/n, La Paz, B.C.S., 23096, México.

Las condiciones oceanográficas son dinámicas y modulan en gran medida los ecosistemas marinos. Por ejemplo, en el Pacífico anomalías en la temperatura del mar como el Niño Oscilación del Sur (ENOS) y su contraparte la Niña han sido documentadas debido a los impactos que han generado en los ecosistemas marinos y costeros. Una anomalía térmica ocurre cuando se registra un aumento o disminución en la temperatura del mar referente al promedio de la temperatura de cada zona particular en un momento dado (Spies 2007). En particular para el Golfo de California Iglesias-Prieto et al. (2003) hicieron una evaluación de los efectos del ENOS (1997-1998) en comunidades arrecífales, incluyendo la comunidad de macroalgas asociada a mantos de algas rojas coralinas (rodolitos). Los autores observaron una oscilación anual en la riqueza de especies; Carballo et al. (2002) analizaron la composición de las asociaciones de macroalgas durante y después de El Niño de 1997-1998; también se han documentado efectos de la presencia de eventos El Niño y La Niña sobre el fitoplancton (Pérez-Arvizu et al. 2013).

Sumado a estos eventos en 2013 fue descrito por primera vez un evento anormal de calentamiento que causó graves daños en las comunidades costeras y marinas. En noviembre del 2013 anomalías de hasta 6 °C en la temperatura superficial del mar (TSM) aparecieron en el Golfo de Alaska y duraron hasta junio de 2016, este evento fue descrito y nombrado como “The Blob” (Bond et al., 2015; Alaska Ocean Observing System, 2016). En la costa de California la anomalía cálida de la TSM apareció a principios de 2014, disminuyó y luego reapareció a fines de 2014 (Chao et al., 2016). Hubo dos períodos separados de calentamiento: mayo de 2014 – abril de 2015 y septiembre – diciembre de 2015 (Figura 1). Como resultado de este calentamiento se han descrito diversos cambios e impactos en diferentes comunidades de organismos marinos como el zooplancton, los mamíferos marinos (NOAA, 2016), los florecimientos de algas tóxicas que afectó a poblaciones de almejas, cangrejo, sardina y anchoas (Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Washington (DFW) 2015; Departamento de Salud Pública de California, 2015).

Fig. 1 Diagrama de Hövmöller qué muestra la temperatura superficial mensual del Golfo de California. Las líneas negras destacan los años de los eventos oceanográficos de primer Blob y ENOS 2015.

En la Bahía de La Paz, se registraron altas temperaturas en 2014, asociadas al fenómeno oceanográfico denominado The Blob, mientras que un evento de El Niño (2015-2016) co-ocurrió con la permanencia de The Blob, aunque las temperaturas no fueron tan altas como en 2014. Fue evidente que The Blob y El Niño modificaron los patrones de riqueza y abundancia de especies en las floraciones de macroalgas registradas en la bahía. En el año de El Niño extremo “Godzilla” (2015-2016), las algas en la División Rhodophyta mostraron un aumento pronunciado, particularmente en el caso de las especies únicas. En 2014, la mayor riqueza de especies se observó en primavera y la biomasa máxima ocurrió en verano, mientras que en 2013 y 2015 se observó en primavera, como generalmente ocurre en la bahía. En el año de El Niño, la abundancia de especies de afinidad tropical, como Spyridia filamentosa (Figura 2) aumentó significativamente, mientras que especies de afinidad templada, disminuyeron.

A mediados de junio del 2019, volvía a presentarse exactamente en la misma región que la de 2014. En esa ocasión, la masa de agua caliente abarcó unos 1600 km de largo y 90 metros de profundidad. En algunos puntos la temperatura llegó a ser casi 3º C superior a la media (NOAA 2019).

Esta información la podrás consultar en el artículo de Chávez-Sánchez et. al. (2022), Normal, The Blob, and El Niño conditions: Effects on macroalgal blooms in a subtropical zone of the Gulf of California, donde se describen los efectos que hubo en las comunidades macroalgales del Golfo de California. (https://doi.org/10.1016/j.ecss.2022.107787).

Figura 2. Spyridia filamentosa una especie que forma florecimientos macroalgales en temporadas cálidas en la Bahía de La Paz.

Referencias

Alaska Ocean Observing System. 2016.The Blob lives: Update from Rick Thoman. Disponible en: https://alaskapacificblob.wordpress.com/2016/05/19/the-blob-lives-update-from-rick-thoman/.

Bond, N.A., Cronin, M.F., Freeland, H., Mantua, N., 2015. Causes and impacts of the 2014 warm anomaly in NE Pacific. Geohys. Res. Lett. 42, 3414–3420.

California Department of Public Health. 2015. June 1, 2015: CDPH warns not to eat certain seafood caught in Monterey and Santa Cruz Counties. Comunicado de prensa.

Carballo, J.L., Olabarria, C., Garza, O.T. 2002. Analysis of four macroalgal assemblages along the Pacific Mexican coast during and after the 1997-98 El Niño. Ecosystems 5,749–760.

Chao, Y., et. al. 2016. The Anomalous 2014 Warming of the California Coastal Ocean and San Francisco Bay: Observations and Model Simulations, edited by Pacific Anomalies Workshop 2, Univ. of Washington, Seattle, Wash.

Iglesias-Prieto, R., Reyes-Bonilla, H., Riosmena-Rodríguez, R., 2003. Effects of 1997- 1998 ENSO on coral reef communities in the Gulf of California, Mexico. Geofisc. Int. 42 (3), 467–471.

Kintisch, E. 2016. How a ‘Godzilla’ El Niño shook up weather forecasts. Science (Washington, D.C.) 352:1501–1502.

NOAA. 2016. California Current Integrated Ecosystem Assessment (CCIEA) State of the California Current Report, Pacific Fishery Management Council, Portland, Oreg.

NOAA. 2019. New Marine Heatwave Emerges off West Coast, Resembles «the Blob». NOAA Fisheries. Disponible en: https://www.fisheries.noaa.gov/feature-story/new-marine-heatwave-emerges-west-coast-resembles-blob.

Pérez-Arvizu, E.M., Aragón-Noriega, E.A., Espinoza-Carreón, T.E., 2013. Variabilidad estacional de la clorofila a y su respuesta a condiciones El Niño y La Niña en el Norte del Golfo de California. Rev. Biol. Mar. Oceanogr. 48 (1), 131–141

Spies R. B. (Eds). 2007. Long-term Ecological Change in the Northern Gulf of Alaska. Chapter 3 – Agents of Ecosystem Change. Elsevier. 171-257.

Washington department of fish and wildlife. 2015a. November 23, 2015: Commercial crab fishery delayed on Washington’s south coast. Comunicado de prensa.

Compartir
Scroll al inicio