MGTI German Alejandro Espinoza Monteverde[1]

UABCS / gespinoza@uabcs.mx

Dra. Brenda Elizabeth Ramírez Díaz[2]

UABCS / bramirez@uabcs.mx

Existe actualmente un fenómeno conocido como desinformación por las llamadas “Fake News” en Internet, por tanto, ¿la alfabetización mediática puede ser una herramienta para combatir la desinformación digital (fake news) que circula por las diversas redes sociales de la web?

        Las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) están transformando las sociedades a una gran velocidad, la computadora y el Internet son actualmente herramientas básicas para el desempeño de la vida moderna. Los vertiginosos cambios actuales están dictados en su mayoría por las TIC con alcances transversales y de impacto en múltiples ámbitos (educación, economía, cultura e industria). Por lo que temas como sociedad digital, brecha digital, habilidades digitales y revolución digital son comunes en las agendas nacionales e internacionales en los sectores público y privado. De acuerdo a organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su Iniciativa UNESCO-Pearson en favor de la alfabetización señala:

A medida que los procesos digitales se utilicen con fines cada vez más numerosos y variados, resulta necesario poseer competencias en materia de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). De esta manera, la alfabetización digital es fundamental no solo para responder a las necesidades de comunicación primarias, sino también para proporcionar competencias de mayor nivel en materia de manipulación, interpretación, presentación y comunicación de datos.


¹German Alejandro Espinoza Monteverde. Maestro en Gestión de las Tecnologías de la Información por la Universidad Tec Milenio, profesor de asignatura del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Jurídicas

²Brenda Elizabeth Ramírez Díaz. Doctora en Economía, pobreza y vulnerabilidad, por la Universidad de Baja California. Maestra en Estudios Sociales y Humanísticos de Frontera por la Universidad Autónoma de Baja California Sur, perfil deseable PRODEP.

 

Mientras que para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su documento Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2015, manifiesta:

En la actualidad, el 15% de la población mundial sufre alguna discapacidad tecnológica. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) permiten mejorar sensiblemente la calidad de vida de estas personas y les brindan la posibilidad de integrarse social, política y económicamente en las comunidades y la sociedad al aumentar el número de actividades en las que pueden participar.

        Como se pone de manifiesto, en la actualidad, la revolución digital no beneficia automáticamente a todas las personas ni a todos los países. Por ejemplo, las personas que poseen un bajo nivel de instrucción (capacitación) o son analfabetas solo aprovechan una parte muy reducida de las ventajas que las tecnologías digitales pueden aportar. Cuando el nivel de competencias y alfabetización es mayor, se pueden utilizar las tecnologías para acceder a una multitud de servicios nuevos y mejores, comprendidos servicios administrativos y sociales, y aumentar la productividad y, por ende, el desarrollo de un país.

        En México, como política federal, se promueve el uso de las TIC como mecanismo para lograr la equidad social, el desarrollo, la productividad y el bienestar del país concentrándose en cuatro programas fundamentales: Estrategia digital nacional, México Conectado, Programa de Inclusión Digital y, PROSOF que dan alcance a toda la república mexicana.

        En el caso de Baja California Sur (BCS), un estado con una extensión territorial equivalente al 3.8 por ciento del territorio nacional, con una dinámica poblacional heterogénea distribuida en 2,850 localidades en cinco municipios, pero de las que solamente 18 son urbanas y tres de estas concentran el 78 por ciento de la población (INEGI, 2015; SPyDE, 2015), según datos de INEGI en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH, 2016), el estado se posiciona entre los primeros lugares a nivel nacional en los aspectos sobre usuarios por computadora, usuarios de Internet, telefonía celular, superando en todos los rubros la media nacional.

Esta situación demuestra que BCS cuenta con un amplio potencial en el desarrollo de las TIC. Sin embargo, no todo ese potencial permea a toda la población en general.

        En el ámbito educativo, en el ciclo 2013-2014 se atendieron, en términos de cobertura, al 31 por ciento de las 64,557 personas que integran el grupo de edad de 18 a 22 años. Esto ubica a la entidad en la posición 20 a nivel nacional, por debajo del promedio del 33.1 por ciento. Asimismo, las Instituciones de Educación Superior (IES) del estado, integraron a 3 de cada 10 personas, en edad de estudiar un programa de licenciatura. Esto significa que el 70% quedaron sin recibir una formación de este nivel.

        En este sentido, para que BCS pueda transitar a la era digital moderna deberá apropiarse socialmente de las TIC mediante prácticas que se inscriben en el marco de la vida cotidiana. Esto implica la inclusión para que ciudadanos desarrollen competencias digitales necesarias para adquirir conocimientos y transformarlos en riquezas que contribuyan a mejorar su calidad de vida a través de diversas actividades de formación continua y de desarrollo, que les permitan incorporarse a un mundo productivo que demanda cada vez más trabajadores analíticos y creativos. Sin embargo, para lograr que BCS se transforme en una sociedad del conocimiento, es fundamental primero resolver el problema de la brecha digital.[3]


La distancia existente entre individuos, áreas residenciales, áreas de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económicos en relación a sus oportunidades para acceder a las nuevas TIC, así como al uso de Internet, lo que acaba reflejando diferencias tanto entre países como dentro de los mismos. (OCDE, 2001).

        Puesto que el término de brecha digital hace referencia a la desigualdad en el acceso y uso de las TIC, es necesario fijar una visión integral que contemple aspectos sociales y económicos, así como estrategias e indicadores. Servon (2002) plantea que el tema de la brecha digital se debe entender en torno a tres grandes conceptos: acceso, educación en TIC y contenido. Las razones de brecha son multifactoriales, y van desde la simple carencia de conectividad física en el lugar de residencia, como ocurre en zonas rurales y barrios degradados, hasta las barreras mentales que hace que determinadas personas se autoexcluyan de la sociedad de la información.

        De acuerdo a Área y Pessoa (2012), la alfabetización digital (en adelante AD) debe representar un proceso de desarrollo de una identidad como sujeto en el territorio digital, que se caracterice por la apropiación significativa de las competencias intelectuales, sociales y éticas necesarias para interactuar con la información y para recrearla de un modo crítico y emancipador. En este sentido, la finalidad de la AD es ayudar a las personas a construirse una identidad digital como ciudadano competente, autónomo, culto y democrático en la red.

Referencias bibliográficas

Díaz, R. Messano,O. Petrissans, M.. (2003). La Brecha Digital Y Sus Repercusiones En Los Países Miembros De La Aladi. En La Brecha Digital Y Sus Repercusiones En Los Países Miembros De La Aladi(194). Montevideo: ALADI. http://www.alainet.org/es/quiénes-somos

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Boletín de prensa núm. 332/15 del 14 de agosto de 2015. Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo. Cifras durante el segundo trimestre de 2015, 23 de agosto de 2016, Aguascalientes, Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/enoe_ie/enoe_ie2015_08.pdf

Lizama, J. Farias, M. . (2003). Analfabetismo Digital y sus Implicaciones en la Seguridad Informática. En Analfabetismo Digital y sus Implicaciones en la Seguridad Informática (8). Ciudad de México: Universidad La Salle.

OCDE Perspectivas de la OCDE sobre la economía digital 2015

Ortega, A. . (2014). Alfabetización Digital. agosto 01, 2017, de Cosmo Ciudadano A. C. Sitio web: http://www.cosmociudadano.mx/alfabetizacion-digital-4/

Prensky, M.. (2010). Digital Natives, Digital Immigrants. En Nativos e Inmigrantes Digitales(20). Madrid, España: Distribuidora SEK, S.A.

Ribble,M. Bailey, G. Ross, T, . (2014). Ciudadanía Digital. agosto 01, 2017, de Eduteka Sitio web: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/CiudadaniaDigital

SERVON, L. J. Bridging the Digital Divide: Technology, Community, and Public Policy. In CASTELLS, M. (Ed.), [The Information Age]. Malden, MA: Blackwell Publishers Ltd., 23 pp., 2002.

UABCS. Universidad Autónoma de Baja California Sur (2016). Programa de Planeación y Desarrollo Institucional, 2015-2019, UABCS, La Paz, BCS.

UNESCO (2017) Iniciativa UNESCO-Pearson en favor de la alfabetización. Disponible en: http://es.unesco.org/themes/alfabetizacion-todos/iniciativa-pearson. Fecha de consulta 11de agosto de 2017

UNESCO (2017) Agenda 2030, para un desarrollo sostenible. Marco para la educación. Disponible en: https://es.unesco.org/node/266395. Fecha de consulta 11de agosto de 2017.

UNESCO (2017) Haciendo hincapié en las soluciones digitales inclusivas centradas en las personas desplazadas poco cualificadas y poco instruidas. Disponible en: http://es.unesco.org/themes/education-21st-century. Fecha de consulta 11 de agosto de 2017.

UNESCO (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf. Fecha de consulta 25 de febrero de 2011.

 

Compartir

por coscyt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *