Salud

Icono Descripción generada automáticamente
Salud

Selenio: rol en la salud humana y la vida marina

El selenio es esencial para los organismos, protegiendo contra el daño celular y regulando funciones clave. Su deficiencia o exceso afecta la salud. Su interacción con el mercurio puede mitigar su toxicidad, pero en ambientes marinos varía según la región, influyendo en los riesgos y beneficios del consumo de especies marinas.

Anuncios, Salud, Webinar

Simposio sobre Envejecimiento Saludable – University Of Illinois System

University of Illinois System y el programa Illinois Mexican-American Students Initiative (I-MMÁS) invitan al Simposio sobre Envejecimiento Saludable, que se llevará a cabo el día 3 de diciembre, de 10:00 AM a 2:00 PM (CST), a través de Zoom. El evento es totalmente gratuito y extenderá un certificado de asistencia. Link de registro: https://illinois.zoom.us/webinar/register/WN_tfKTgMNiRrqv-rIU9f9yCg#/registration Para mayor información:

Divulgación, Medioambiente, Salud

Baja California Sur: Más mosquitos de importancia médica

Al ser los principales transmisores de Dengue en BCS, Aedes aegypti y Aedes albopictus, restan atención a especies de mosquitos, que se alimentan de sangre de diversos animales y se dispersan grandes distancias, teniendo el potencial de transmitir patógenos entre especies silvestres, humanos y animales domésticos, siendo vital el conocerlas

Divulgación, Medioambiente, Pódcast, Salud

Aguas residuales, plantas de tratamiento y contaminantes emergentes -Sonobiópolis

Este episodio de Sonobiópolis nos comparte el tema de «Aguas residuales, plantas de tratamiento y contaminantes emergentes»; a cargo del Dr. Luis Alberto Arellano García, investigador del Ciatej. Sonobiópolis es un espacio radiofónico coproducido por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) con la participación de los Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional

Anuncios, Convocatorias, Salud

Convocatoria Programa de Incubación de Emprendimientos Científicos en Salud PIECS 2024

El Programa de Incubación de Emprendimientos Científicos en Salud, coordinado por FrissOn capital ofrecerá a los equipos participantes apoyo constante durante 7 semanas, iniciando con un Taller de Inducción para resolver dudas e integrar equipos. Se contará con acompañamiento de la Red de Mentores especializados en Salud y habrá sesiones con expertos y actores relevantes del ecosistema de

Ciencias Naturales, Divulgación, Medioambiente, Salud, Sociedad

Importancia ecológica y social de las mareas rojas en Baja California Sur

Dentro de la ecología marina, uno de los fenómenos más interesantes y estudiados, sobre todo en las últimas décadas, son las mareas rojas o proliferaciones algales. El término marea roja fue uno de los primeros que se utilizaron, haciendo referencia al color rojizo que se presentaba durante el incremento exponencial de microalgas (Blake et al., 2022), sin embargo, al paso del tiempo ha ido cayendo en desuso dado que se ha observado que una proliferación de microalgas puede ocasionar un cambio de color, el cual puede ir desde un verde oliva, café, dorado o naranja, según los pigmentos dominantes de las microalgas formadoras del evento (Fig. 1). Es importante señalar que estos fenómenos han recibido diversos nombres según la zona o del país en el que se registran. De manera genérica se les llama marea roja o proliferación fitoplanctónica, no obstante, también son referidos como “Afloramientos”, “Floraciones”, o “Florecimientos”, y blooms (tomado de la lengua inglesa). De acuerdo con Suarez-Isla (1992) y Ochoa et al. (2005) estos eventos reciben otros nombres como: “aguaje” (Perú), “purga do mar” (Galicia, España), “eau rouges” (Francia), “l’acqua rossa” (Italia), “akashiwo” (Japón), “red tides” o “red waters” (países angloparlantes), “tingui” o “aguji” (Cuba) “turbio” (Venezuela), “huirihue” o “virigue” (norte de Chile).

Scroll al inicio