Dr. Renato Peña

Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Av. IPN s/n. Col Playa Palo de Santa Rita. CP 23096. México

Los caballitos de mar son organismos singulares y carismáticos (Figura 1). Son teleósteos que se clasifican en la familia Syngnathidae y todos pertenecen al género Hippocampus. De las especies que actualmente se reconocen en el mundo, solamente cuatro se distribuyen en costas mexicanas, tres en las costas del Golfo de México y Mar Caribe (Hippocampus reidi, Hippocampus zosterae e Hippocampus erectus) y una sola en el Pacífico (Hippocampus ingens). Todos los caballitos tienen un cuerpo con forma única que los distingue de otros peces: un hocico tubular, carecen de aletas pélvicas, la aleta caudal está modificada en forma de cola prensil y tienen placas óseas por debajo de la piel que le dan al cuerpo un aspecto anillado. Tal vez, la particularidad más conocida de este grupo es que el macho es el responsable de dar a luz a los juveniles.

Figura 1. Hippocampus reidi.
Figura 1. Hippocampus reidi.

 

Son organismos que se encuentran por todo el mundo, y viven en ecosistemas costeros como zonas arrecifales y mantos de macroalgas. Tienen una limitada capacidad de desplazamiento, prefieren sujetarse y mecerse al ritmo de las corrientes de agua y no son cazadores muy activos. Su estrategia de alimentación está basada en la emboscada de la presa mientras están sujetos a un sustrato. Su dieta se compone principalmente de pequeños crustáceos como misidáceos, eufáusidos, anfípodos y copépodos.

Son un grupo con una alta demanda comercial, no solamente dentro del ámbito de la acuarofilia, sino en el mercado de la medicina tradicional China, por lo que la explotación de sus poblaciones silvestres ha ido en constante aumento. Una de las primeras estimaciones realizadas, indica que a mediados de los noventas se extrajeron alrededor de 20 millones de individuos (Vicent, 1996).

Actualmente, el consenso es que los niveles poblacionales son bajos y que la presión debido a su pesquería aumenta cada año. Esto ha provocado que las especies de hipocampos se encuentren clasificadas como vulnerables dentro de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y protegidas por el Apéndice II de la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). En México, la NOM-059-SEMARNAT-2000 protege a las especies de este género. Ante esto, resalta la necesidad de generar acciones encaminadas a obtener la información para aprovechar y proteger a tan preciados organismos (Figura 2).

Figura 2. Caballitos de mar de ornato de diversas tallas.
Figura 2. Caballitos de mar de ornato de diversas tallas.

Es bajo éste marco que, en el Instituto Politécnico Nacional, a través de la Unidad Piloto de Maricultivos (UPIMA) del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, se ha iniciado una línea de investigación que tiene como punto medular el cultivo de caballitos de mar. El Proyecto Institucional “Hipocampo: Biología y Cultivo de Caballitos de Mar” tiene como meta, coadyuvar en la producción y preservación del caballito de mar en México a través del estudio y la generación de conocimiento de caballitos en cautiverio, lo que puede ser utilizado como referencia en las actuales estrategias de cultivo y eventualmente, en el desarrollo de un programa tanto de producción como de repoblamiento que permitan atenuar los impactos actuales a los que están sometidas las poblaciones naturales.

Desde su inicio, el proyecto Hipocampo se ha desenvuelto en dos áreas mayores, por un lado, el estudio de los aspectos generales de la biología y fisiología. Así, el primer aspecto que se estudió fue el crecimiento y desarrollo de los caballitos desde su nacimiento, hasta que alcanzan su talla comercial, que es de 5-6 cm de longitud estándar. Gracias a ello se identificó la presencia de etapas específicas de desarrollo, cada una de ellas con características morfológicas, fisiológicas y conductuales específicas, lo que confiere diferentes capacidades de desempeño biológico a los caballitos conforme van creciendo (Peña et al., 2022). La información de dicho estudio es relevante ya que permite planificar los esquemas de estudio y muestreo durante el cultivo, así como la identificación de las etapas de desarrollo más vulnerables a factores bióticos y abióticos en las cuales se puedan centrar las futuras investigaciones. Particularmente importante será conocer las estrategias de respuesta en cada etapa de desarrollo ante escenarios ecológicos dentro del contexto del cambio climático, los cuales pueden recrearse en cultivo. Actualmente se están desarrollando investigaciones encaminadas a conocer las enzimas que utilizan los caballitos durante su desarrollo para digerir el alimento que comen, lo cual sentará las bases para optimizar los futuros calendarios de alimentación durante el cultivo.

La otra área de estudio que conforma al proyecto está enfocada a los aspectos técnicos y de producción bajo condiciones de cultivo, la cual inició con el diseño y ensamblaje de un sistema de cultivo intensivo en la UPIMA. Esta línea retoma y se nutre de la información que se genera en los estudios de ciencia básica con lo que se pretende adaptar las condiciones de cultivo a las características biológicas de la especie. En este sentido, se está estudiando el efecto de probióticos comerciales sobre el crecimiento, supervivencia, desempeño biológico y comunidad bacteriana de los caballitos, con ello se evaluará la pertinencia de incorporar los probióticos en los futuros esquemas de producción.

En su conjunto, la información generada hasta el momento ha permitido conocer más sobre éstos carismáticos organismos y ha permitido avanzar en la optimización de las condiciones de cultivo. En este sentido, ha sido posible lograr la madurez gonádica en cautiverio, lo cual indica que se está avanzando en la dirección correcta y eventualmente se verá reflejado en mejores esquemas de cultivo con miras a colaborar con los planes de protección y manejo de los caballitos de mar.

Referencias:

Peña, R., Ríos-Mendoza, E.P., Zúñiga-Villarreal, E. 2022. Growth and development of the Pacific seahorse Hippocampus ingens in culture conditions. Aquaculture 2022. February 28-4. 2022. San Diego California. Book of Abstracts. World Aquaculture Society.

Vincent, A.C.J. 1996. The international trade in seahorses. Traffic International. Cambridge, U.K. 163 pp.

Compartir

por coscyt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *