M.I. Ilse Rodríguez Elizondo

Universidad Autónoma de Baja California Sur ilse.re@uabcs.mx

 

Si hacemos una búsqueda rápida en Google de la frase “hora cero”, podemos encontrar un listado amplio de resultados entre los que destacan: películas de acción, videojuegos y cómics de super héroes. Esto nos podría hace pensar que este término está reservado para situaciones ficticias y alejadas de la vida real, sin embargo, si nos ponemos a buscar un poco más entre las listas de Google, aparecerán resultados que están relacionados con temas de ecología, cambio climático y cuidado del medio ambiente.

El movimiento social juvenil “Zero hour”, que se traduce a “hora cero”, tiene como objetivo visibilizar la urgencia de que la sociedad participe como agentes de cambio en políticas y acciones que beneficien al medio ambiente, dentro de su misión destaca el ser punto de partida, de entrenamiento y de recursos para concientizar a jóvenes y adultos que deseen apoyar, para realizar acciones concretas para disminuir el cambio climático. Si bien no es el único movimiento a nivel internacional que busca soluciones y acciones para mitigar la problemática, el nombre con el que bautizaron la organización nos hace reflexionar, ¿cuándo llegará la hora cero?, ¿se habrá alcanzado ya ese punto de no retorno?, ¿todavía existe algo que podamos hacer? La organización estima que la hora cero llegará en el 2030, es por eso que un contador en el sitio web de la organización presenta que estamos a aproximadamente 7 años y 245 días para alcanzarla (Fig. 1).

Figura 1. Contador para la hora cero, según la organización internacional Zero Hour
Figura 1. Contador para la hora cero, según la organización internacional Zero Hour

 

Tal vez si les planteamos estas preguntas a conocidos y amigos, las respuestas serán variadas. Pero si las tratamos de responder con evidencia científica y estadísticas, los resultados pueden ser no muy alentadores. Hay muchos parámetros que nos ayudan a evaluar el estado del medio ambiente de una región: contaminación del agua, disponibilidad del agua, emisión de gases invernadero, pérdida de la biodiversidad, degradación de la tierra, entre muchos otros.

Figura 2. Mapa del grado de presión del agua estimado para el 2030
Figura 2. Mapa del grado de presión del agua estimado para el 2030

Enfocándonos en el agua, en México tenemos dependencias gubernamentales como CONAGUA que presenta anualmente el documento “Estadísticas del agua en México”, en su publicación del 2019 podemos observar un parámetro que es el grado de presión del agua, el cual se representa en porcentaje y que nos indica cuánta agua es consumida para realizar todas las actividades de distintas regiones del país, con respecto al agua disponible en dichas regiones. Si nos enfocamos en la península de Baja California, el grado de presión estaba en 89.9% en el 2018 y se estima que alcanzará un 95% para el 2030 (Fig. 2). Si este valor se encuentra encima del 40%, se considera que se está ejerciendo una alta presión sobre este recurso. Con los datos presentados para la península estamos altamente arriba de ese límite.

 

Esto se ve agravado por la poca disponibilidad de agua que, por aspectos climatológicos, encontramos en el estado de Baja California Sur. La sequía es la baja cantidad de lluvias en un lugar, lo cual es distinto a la escasez del agua, pero ambos son conceptos que nos ayudan a comprender el panorama de una localidad. El Monitor de sequía en México coloca a todo el estado en alguna de sus clasificaciones de sequía, lo cual es aún más preocupante si analizamos que municipios como Loreto, Comondú y Mulegé se encuentran en sequía desde julio del 2020; La Paz desde septiembre del 2021 y Los Cabos desde noviembre del 2021 (Fig. 3).

Figura 3. Mapa del monitor de sequía en México al 15 de abril de 2022
Figura 3. Mapa del monitor de sequía en México al 15 de abril de 2022

 

Podríamos hacer este ejercicio para estudiar más parámetros que evalúen nuestro estado del medio ambiente, pero el mensaje es claro: la hora cero, si no ha llegado, pronto nos alcanzará y es responsabilidad de todos, como sociedad, de buscar soluciones e involucrarnos en la implementación de la mismas, para que podamos seguir habitando en este planeta.

Referencias:

CONAGUA (2019) Estadísticas del agua en México 2019. Consulta en: https://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/EAM_2019.pdf

CONAGUA (2022) Monitor de sequía en México. Consulta en: https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico

This is zero hour (2021) Consulta en: http://thisiszerohour.org/

 

Compartir

por coscyt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *