¿Presencia de microplásticos en el lobo fino de Guadalupe?

 

María del Mar Quiroga-Samaniego, Xchel Moreno-Sánchez, Fernando R. Elorriaga-Verplancken

Instituto Político Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN), Departamento de Pesquerías y Biología Marina, Av. Instituto Político Nacional s/n Col. Playa Palo de Santa Rita, Apdo. Postal 592, Código Postal 23096

El plástico es un material ligero, versátil y resistente, características que lo han convertido en un componente esencial de muchos productos que utilizamos diariamente, como textiles, botellas y envases de alimentos. Irónicamente, esta durabilidad también ha contribuido a su permanencia en el medio ambiente durante cientos de años, generando un problema de contaminación mundial. Se considera que los océanos actuan como sumideros para los plásticos principalmente provenientes de actividades terrestres, aportando con aproximadamente el 80% de la contaminación marina mientras que, el 20% restante proviene, de actividades marítimas, como la pesca y el turismo. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se estima que cada año ingresan al océano alrededor de 460 millones de toneladas de plástico, y se espera que esta cifra aumente para 2040.

Los animales marinos interactúan con los plásticos, ya sea por accidente o por curiosidad (Fig. 1), lo que incrementa el riesgo de enmalle o ingesta. Además, a medida que los plásticos flotan en el agua, pasan por procesos de degradación y fragmentación, lo que da lugar a partículas más pequeñas conocidas como microplásticos (de 1 a 5000 µm). Debido a su tamaño, se consideran omnipresentes en el ambiente, encontrándose a lo largo de toda la columna de agua. Dependiendo de su densidad, los microplásticos (MPs), como las fibras, tienden a mantenerse en la superficie, mientras que fragmentos o esferas se concentran en el suelo marino. Los microplásticos ejercen varios impactos negativos en los océanos, incluyendo la contaminación de los recursos tróficos y los efectos adversos en la salud de los animales marinos.

Los mamíferos marinos son un grupo de especial interés debido a su longevidad y visibilidad en los ecosistemas marinos y su sensibilidad a los cambios en el medio ambiente, así como a contaminantes potenciales. Se ha reportado la presencia de microplásticos en varias especies de otáridos (lobos marinos y finos), a través del análisis de heces. Entre estas especies se encuentran el lobo fino del norte (Callorhinus ursinus), el lobo marino de California (Zalophus californianus), el lobo marino de Galápagos (Zalophus wollebaeki), el lobo fino sudamericano (Arctocephalus australis), el lobo fino de Juan Fernández (Arctocephalus philippii) y el lobo marino sudamericano (Otaria byronia).

Sin embargo, surge la pregunta: ¿existen microplásticos en el lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi)? Para responder a esta interrogante, en el verano de 2022, realizamos la colecta de 30 muestras de heces de lobo fino de Guadalupe en la colonia ubicada en Isla Guadalupe, en el Pacífico Mexicano. Las heces se trataron mediante protocolos establecidos, con metanol al 80%, se centrifugaron y filtraron. Para su caracterización inicial de coloración y forma se utilizó un estereomicroscopio, mientras que para determinar su tamaño y morfologia se empelo un microscopio electrónico de barrido ambiental (SEM).

Detectamos un total de 89 microplásticos, entre los cuales el tipo principal fueron las fibras. Además, se identificaron tres colores frecuentes, siendo estos el azul, negro y rojo. A través de las imágenes de microscopia de barrido, identificamos fibras con una morfologia lisa, y otras con grietas (Fig, 2 A,B, respectivamente).

Al igual que en otras especies de lobos marinos y finos, nuestros resultados indican la presencia de estos contaminantes en el lobo fino de Guadalupe. Sin embargo, es necesario realizar un análisis mediante espectroscopía infrarroja transformada de Fourier (FTIR) para identificar los polímeros sintéticos que componen las fibras encontradas. Nuestros resultados corroboran lo previamente encontrado en varias especies marinas, incluyendo la dominancia de las fibras sobre otros tipos de microplásticos, así como la prevalencia de ciertos colores, especialmente el azul. Lo anterior probablemente asociado a las redes fantasma presentes en el océano.

Gracias a este estudio, hemos podido ampliar nuestro conocimiento sobre las amenazas que podrían afectar a esta especie, la cual se encuentra en un proceso de recuperación poblacional y catalogada en peligro de extinción de acuerdo con ley mexicana. Sin embargo, aún queda mucho por investigar y comprender sobre este tema, que ha generado una creciente preocupación a nivel mundial de todos los océanos en el mundo.

A seal swimming in the water with a piece of food in its mouth

Description automatically generated

Figura 1. Lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi) en Isla Guadalupe, México interactuando con plástico. Fotografía tomada por Fernando R. Elorriaga-Verplancken.

A close-up of a microscope

Description automatically generated

Figura 2 Imágenes de microcopía electrónica de barrido ambiental de dos fibras plásticas encontradas en muestras de heces del lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi)

Figura 3. Imágenes de microscopía de barrido ambiental de dos fibras olásticas enconradas en muestras de heces del lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi)

Referencias

Andrary A L (2011) Microplastics in the marine environment. Marine Pollution Bulletin 62: 1595-1605

Andrady A L (2017) The plastic in microplastics: a review. Marine Pollution Bulletin 119:12–22

Hazen E L, Abrahms B, Brodie S, Carroll G, Jacox G M, Savoca M, Scales I K, Sydeman J W, Bograd J S (2019) Marine top predators as climate and ecosystem sentinels. Frontiers in Ecology and Environment 17: 565-574

Moreira-Mendieta A, García-Garin O, Muñoz-Pérez J P, Urquía D O, Drago M, Borrell A, Páez-Rosas D (2023) Detection and quantification of microplastic pollution in the endangered Galapagos Sea lion. Science of the Total Environment 20: 166223

Norris T A, Elorriaga-Verplancken F R (2020) Guadalupe Fur Seal Population Census and Tagging in Support of Marine Mammal Monitoring Across Multiple Navy Training Areas in the Pacific Ocean, 2019-2020. Technical Report. Prepared for Commander, Pacific Fleet, Environmental Readiness Division. Submitted to Naval Facilities Engineering Command Southwest, Environmental Core, San Diego, CA, under Contract No. N62473-18-2-0004.

Ortega-Borchardt J A, Ramírez-Álvarez N, Rios-Mendoza L M, Gallo-Reynoso J P, Barba-Acuña I, García-Hernández J, Villarreal J E, Kubenik, T (2023) Detection of mircroplastic particles in scats from different colonies of California sea lions (Zalophus californianus) in the gulf of California México: A preliminary study. Marine Pollution Bulletin 186: 114433.

Pérez-Venegas D J, Toro-Valdivieso C, Ayala F, Brito B, Iturra L, Arriagada M, Seguel M, Barrios C, Sepúlveda M, Oliva D, Cárdenas-Alayza S, Urbina M A, Jorquera A, Castro-Nallar, Calbán-Malagón C (2020) Monitoring the occurrence of microplasic ingestion in Otariids along the Peruvian and Chilean Coast. Marine Pollution Bulletin 153: 110966

Plastic Europe (2019) Plastic-the facts 2019: An analysis of European plastics production and waste data. http://www.plasticeurope.org

Plastic Europe. Plastics-the Fast Facts 2023. Vol.2023

 

Compartir
Scroll al inicio