Autor: Dr. Luis Tomás Zapater Espí, Profesor tiempo completo Titular-C en las Carreras de Derecho y Ciencias Políticas, Departamento Académico de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad Autónoma de Baja California Sur.
Edwin Powell Hubble (20 de noviembre de 1889 – 28 de septiembre de 1953), fue un astrónomo estadounidense que desarrolló grandes investigaciones en el estudio de las galaxias y en la observación astronómica. Personaje polifacético de principios del siglo XX, además de sus estudios multidisciplinares destacó por ser excelente deportista en su juventud (practicaba atletismo, baseball, football y baloncesto, sobre todo de éste último)[1]. Aunque no era lo suyo, en cumplimiento de una promesa dada a su padre, estudió la Carrera de Derecho, obteniendo la Licenciatura tras el paso por las prestigiosas universidades de Chicago y Oxford. También cursó estudios de Literatura y Español. Pero la principal pasión de su vida fue la astronomía, por la que mostró interés desde muy temprana edad. Estudió matemáticas, astronomía y filosofía, obteniendo Licenciatura en Ciencias por la Universidad de Chicago en 1910. Fue asistente de laboratorio estudiantil del físico Robert Millikan, quien sería ganador del Premio Nobel de Física en 1923 [2].
Su carácter polifacético se reveló también como excelente militar, cuando durante la Primera Guerra Mundial, Hubble se presentó voluntario al Ejército de los Estados Unidos de América, y fue asignado a la recién creada 86ª División, donde sirvió en el 2º Batallón, 343º Regimiento de Infantería. Por sus méritos, y en el corto espacio de los últimos meses de la guerra, ascendió al rango de Mayor, y al finalizar la contienda alcanzó nada menos que el empleo de Teniente Coronel [3]. No terminaría aquí su prestación de servicio en el Ejército de los EEUU, pues durante la II Guerra Mundial fue nombrado Jefe de la División de Balística Externa del Laboratorio de Investigación Balística, aumentando la potencia de los proyectiles del ejército estadounidense durante la contienda.
El astrónomo estadounidense calculó distancias galácticas y extragalácticas, y confirmó varios descubrimientos transcendentales para la astronomía que habían sido introducidos unos años antes por el astrónomo y sacerdote católico Georges Lemaître, científico que por sus grandes aportaciones y descubrimientos en el campo astronómico merecería un artículo aparte. En esencia, Hubble concordaba con Lamaître en su teoría de la gestación del Universo (que se llamaría años más tarde el ¨Big Bang¨), que implica el nacimiento del universo a partir de una explosión inicial, iniciando desde entonces una marcha hacia la expansión. Además, Hubble revolucionó el conocimiento del espacio extraterrestre cuando detectó que las llamadas ¨nebulosas¨ (gigantescas nubes de polvo y gas) eran en realidad galaxias situadas más allá de la Vía Láctea [4].
Fueron tantas las contribuciones de Hubble al campo astronómico que en su honor se creó un telescopio espacial, que fue exhibido en Marshfield (Missouri), su ciudad natal.
En 1924 fueron famosos sus cálculos sobre la distancia de las galaxias respecto de la tierra, concluyendo que la nebulosa de Andrómeda y la nebulosa del Triángulo no formaban parte de la Vía Láctea, por ser demasiado distantes de ésta; siendo, de hecho, galaxias enteras fuera de la nuestra; por lo tanto, hoy en día ya no se consideran nebulosas. También descubrió que todas las galaxias se alejan de nosotros, pero cuanto más lejos están, más rápidamente lo hacen (es la llamada ¨Ley de Hubble¨). Es una consecuencia lógica de la expansión del universo, pero aunque todas las galaxias se alejen de nosotros, eso no significa que estemos en el centro del universo.
Los hallazgos de Hubble cambiaron radicalmente la visión científica del universo. Sus partidarios afirman que el descubrimiento de Hubble de nebulosas fuera de nuestra galaxia ayudó a allanar el camino para los astrónomos futuros [5].
Hubble también ideó el sistema más comúnmente utilizado para clasificar las galaxias, agrupándolas según su apariencia en las imágenes fotográficas. Ordenó los diferentes grupos de galaxias en lo que se conoció como la ¨secuencia de Hubble¨[6].
En definitiva, el descubrimiento más importante de Edwin P. Hubble fue demostrar que la galaxia en la que vivimos no es la única, y que el universo está en continua expansión. Esto marcó un antes y después en la astronomía, ya que se logró traspasar las fronteras de la Vía Láctea y demostrar al mundo la gran magnitud del universo. De hecho, el telescopio espacial que lleva su nombre, además de confirmar el ensanchamiento cósmico, ha revelado que la expansión del universo se está acelerando como consecuencia de una misteriosa fuerza, conocida como ¨energía oscura¨.
En un siglo en el que estamos viendo un reforzamiento del relativismo negador de poder alcanzar la Verdad por negar la Verdad misma, mientras cobran fuerza creencias absurdas como el terraplanismo sin la menor base científica, aprovechando la ignorancia y la desinformación que se da, tanto por individuos como por gobiernos, y que ocasiona que cada vez más gente sospeche, no solo de los gobiernos, sino de buena parte de las manifestaciones científicas largo tiempo demostradas, merece la pena recordar la labor de aquéllos que han ayudado al progreso de la ciencia aplicando con rigor la metodología más adecuada, y de los que nos beneficiamos todos.
[1] Miembro del equipo de baloncesto de la Universidad de Chicago que consiguió ganar la competición de la Conferencia Big Ten en 1907 Gale E. Christianson (1996). Edwin Hubble: navegante de las nebulosas. University of Chicago Press. p. 362.
[2] «Edwin Hubble | Astrónomo estadounidense» . Enciclopedia Británica (consultada el 19-12-2024)
[3] «El mayor Edwin Hubble es nombrado teniente coronel» . Springfield Missouri Republican . 11 de agosto de 1918. pág. 6.(Citado en Edwind Hubble, https://en.wikipedia.org/wiki/Edwin_Hubble conusltada 19/12/2024)
[4] Hubble, Edwin (diciembre de 1926). «Nebulosas extragalácticas» . Astrophysical Journal . 64 (64): 321–369.
[5] «La vida en el universo. Enciclopedia Astronómica. Londres: Philip’s, 2002. Credo Reference».
[6] David L. Block; Ivacircnio Puerari; Alan Stockton (2000). Hacia un nuevo milenio en la morfología de las galaxias . Springer. págs. 146-150. ISBN. 9780792361855.