Por Brenda Elizabeth Ramírez Díaz, German Alejandro Espinoza Monteverde y Carmen Arely Salgado Salgado

Con el fin del siglo XIX, creció de gran manera la circulación de periódicos, las ediciones populares de libros y novelas por entrega en la prensa masiva. Y con ello nace la sociedad y la cultura de masas.

Durante el siglo XX, la comunicación de masas logró más potencia con la aparición de nueva tecnología, especialmente en la  radio  y  el  cine. Los  medios  audiovisuales  generaron  un  gran  impacto. La comunicación pasó a ser producida en tiempo real. 

Para el siglo XXI, las fuentes de información aparecieron mucho más cerca y de una forma más accesible a la población, las redes sociales comenzaron a producir un nuevo cambio; a través de ellas, los ciudadanos  podían  pasar  de  ser  espectadores  a  ser  emisores  de información.

Grandes personalidades han hablado de distintas formas en las que la sociedad se encuentra estructurada, cómo se comporta y cómo se  comunica; la sociedad es impensable sin comunicación. Entre ellos se encuentran: Adam Smith, John Stuart Mill, Claude Henri de Saint-Simón, Gabriel Tarde, Claude Elwood Shannon, Emile Durkheim, George Simmel, Harold Laswell, entre otros.

Son tantas las teorías y los expertos en el tema que la subjetividad se puede hacer presente. 

Dentro de la comunicación social, se puede entender que existen mínimo tres campos (que pueden conformar un modelo socio semiótico:

1. La comunicación: acto concreto en que se intercambia y reparte una información –a través de una señal- entre un emisor y un receptor.

2. La significación: modo en que se estructura un signo o, si se quiere, del por qué 

un signo dice lo que dice.

3. La producción: proceso a través del cual se construye un objeto significante y 

del rol que está “fabricación” juega sobre el producto final.

El modelo de comunicación de Claud Elwood Shannon (Teoría matemática de la comunicación) es de forma lineal: supone un origen, el polo emisor, que transmite una señal y un final en el polo receptor, que sólo la decodifica. Su esquema propone los siguientes elementos:Harol Laswell (Modelo de la Ciencia Política) retomó el modelo de Shannon que era aplicado  a  la  electrónica  y  estableció  el  siguiente  esquema  para  pensar  la

comunicación:

La comunicación de masas es un proceso que cuenta con tres etapas:

1. Producción: Etapa de creación del discurso de los medios de comunicación 

masiva: Mass media.

2. Circulación: Se lleva a cabo cuando el discurso entra al mercado competitivo de 

la comunicación de masas.

3. Consumo: Uso por parte de usuarios de dichos discursos.

Marketing Político

La realidad y la percepción de cada individuo, son dos aspectos importantes que no se deben dejar fuera a la de planear estrategias. Elementos tan básicos y propios de uno y de nuestro entorno, pueden influir en la forma en la que percibimos y recibimos información sin siquiera notarlo, por ejemplo: nuestra propia identidad cultural, creencias y conocimientos, el medio en el que nos movemos, los líderes de opinión y los medios de comunicación.

Existen tres estados de la imagen: imagen aparente, imagen ideal e imagen real. Dentro de la planeación de estrategias, el objetivo ideal es que la imagen ideal sea la imagen real.

La imagen real que podría tener cualquier candidato, acabará por moldearse de acuerdo a la forma en la que la mayoría de los ciudadanos lo perciban.

Existen diferentes situaciones recurrentes que han provocado que la noción de Campaña sea un caos, algunas son:

•        Candidatos y partidos políticos carecen de objetivos claros.

•        Las estrategias no son bien desarrolladas.

•        Tendencia a confundir estrategia con publicidad e imagen con apariencia personal.

•        Administración inadecuada de recursos económicos.

Así también, al concepto de Gobierno se le relaciona directamente con Crisis: 

•        Manejo de multitud de mensajes, no concretan una sola imagen para su gobierno.

•        Olvida la investigación sobre la opinión pública.

•        No distingue entre información y comunicación. 

•        Ignorancia en la diferencia entre comunicación de campaña y Gobierno.

La estrategia es planificada a partir de:

•        La existencia de un proyecto político.

•        Una planeación estratégica.

•        La imagen de un candidato.

•        La necesidad de abanderar el ritmo de campaña.

Es normal que a lo largo del desarrollo de cualquier proyecto surjan dificultades. Por ello es preciso que la estrategia planeada deba seguirse de cerca, sin dejar espacio a la intuición, esto nos evitará el desvío del objetivo.

  1. Concepto y medición de la opinión pública.

Como sociedad e individuos que están en contacto constante con los medios de comunicación, estamos expuestos a recibir múltiples mensajes. Los cuales -en materia política- suelen construirse de la siguiente manera:

Elementos.

Bases.

Condiciones.

-Una leyenda.

-Un héroe.

-Hilo de continuidad en el tiempo.

-Temas racionales.

-Gran carga emocional: mensaje de esperanza.

-Contexto: define la línea.

-Proyecto político: define la historia.

-Principales problemas: definen temas de interés.

-Imagen y nivel de rechazo: definen el héroe y los mensajeros.

-DOFA r1: definen el tono.

-Targeting: define el estilo y el medio de difusión apropiado para cada segmento.

-Mensaje corto.

-Fácil.

-Directo.

-Creíble.

-Reunir esperanzas de la mayoría.

-Repetirse hasta la saciedad.

Seguido de tres etapas ideales:

  1. Etapa de consulta ciudadana.
  2. Etapa de penetración inicial del mensaje.
  3. Etapa de competencia.

El concepto de opinión pública cuenta con diferentes definiciones. Por ejemplo, la perspectiva de la psicología adopta una visión de la opinión pública 1 DOFA:

Acrónimo.

Debilidades internas, Oportunidades externas, Fortalezas internas y Amenazas externas, entendida como la suma de opiniones y actitudes individuales, plantea el estudio de la opinión pública como un fenómeno colectivo y entiende las opiniones que el público expresa como el reflejo del pensamiento de los individuos.

Desde el aspecto cultural, la opinión pública es estudiada como el reflejo que provoca una serie de pensamientos, comportamientos y costumbres colectivas, que juegan el papel de marco referencial de las opiniones sostenidas por los individuos. Así, la opinión pública se enlaza con el conjunto de creencias que sobresalen en una sociedad.

El concepto de opinión pública tiende a abarcar otros ámbitos: el racional, el publicista, elitista e institucional.

La formación de una opinión, puede concretarse a través de un proceso como este:

-Esquemas: Sistema derivado de ideas relacionadas sobre una situación activa con el fin de que el público busque establecer una opinión.

-Valores: Creencias que el público posee acerca de lo que resulta deseable de hacer. Es distinto a la actitud en la que se refiere a objetivos futuros.

-Identificaciones de grupo: un individuo cuenta con dos identidades.

  1. La identidad personal o creencias sobre sus propias características.
  2. Identidad social o creencias sobre la pertenencia o integración a un grupo con
    características comunes.

Para más información, consulte el artículo completo en el siguiente enlace:

Compartir

por coscyt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *